
Tendencias para emprendedores y startups 2021
A pesar de la crisis mundial, donde todo es incertidumbre, aun así las oportunidades para los emprendedores siempre están ahí. El 2021 podría llegar a ser un excelente año para aquellos que sepan identificarlas.
Conoce en este artículo, algunas de las tendencias más importantes del año.
Ciberseguridad
La ciberseguridad es uno de los temas que todas las empresas están teniendo en cuenta. En 2019, los delitos informáticos ocasionaron pérdidas por encima de los 800.000 millones de euros. Pero la preocupación por la seguridad de los datos corporativos se materializa en crecientes inversiones para protegerlos. Aún más a raíz de la pandemia, cuando los ciberdelincuentes han intensificado su actividad.
Según datos de INTERPOL, en sólo un cuatrimestre (entre enero y abril), detectó más de 900.000 correos basura. 737 incidentes de tipo malware, y 48.000 URL maliciosas, todos ellos relacionados con la COVID-19.
Según expertos, se prevé que en 2021 el 55% de las empresas aumentará sus presupuestos de ciberseguridad. Este año, gran parte de la población continúa teletrabajando. El hecho de no almacenar toda la información en un mismo servidor las hace más vulnerables. Asimismo, el incremento de las herramientas digitales o el uso de la IA son también circunstancias que aumentan el riesgo de ciberataques.
Los campos que puede aprovechar el emprendedor son muchos. Por un lado, desarrollar sistemas de protección para los ciberataques. Proyectos de auditorías de seguridad y hacking ético. Desarrollos de software de ciberseguridad y ciberinteligencia.
Por otro lado, también está en mejorar los sistemas de acceso a webs corporativas, redes sociales, banca online, e-commerce. En consecuencia, el futuro pasa por la seguridad biométrica (reconocimiento de iris, voz, cara, firma manuscrita) aplicada a los dispositivos móviles. También mejora de los sistemas de identificación para actividades legales, como dar validez a documentos, facturas, contratos.
La nube
Aunque la adopción de los servicios en la nube ha ido creciendo a lo largo de los últimos años, todavía son muchas más las grandes empresas que hacen uso de ellos (más del 62%). Las medianas y las pequeñas (sólo un 6%), así que oportunidades de negocio en este nicho, todavía quedan.
A medida que sigue evolucionando el mercado cloud, irrumpe con fuerza la nube distribuida. Una propuesta que respalda la forma en la que las empresas adoptan las tecnologías emergentes.
Cada vez son más las organizaciones que están apostando por un modelo de nube distribuida. Esto es debido a que, la operación y la gobernanza de los servicios de nube pública, siguen siendo responsabilidad del proveedor al tiempo que acercan la ubicación física de la nube al usuario.
Los grandes proveedores de nube pública, como Amazon, Microsoft y Google adoptan un abordaje de nube privada para los servicios que proveen. Sin embargo, la industria se está inclinando cada vez más hacia ambientes híbridos o con varias nubes, con requisitos de infraestructura implantados en diversos modelos. La combinación de varias nubes públicas y privadas es un modelo que solo tenderá a crecer en 2021.
Biotech y Healthtech
Las nuevas tecnologías han llegado para revolucionarlo todo, y el campo de la salud no es la excepción. Biotech o HealthTech es una de las tendencias de las nuevas startups dirigidas al campo de la salud que pretende resolver los grandes desafíos en materia de salud.
Si ya se venía revelando como una tendencia imparable, las circunstancias actuales han generado todavía un mayor interés por todo lo relacionado con la salud y el bienestar personal. De hecho, es uno de los sectores que más está creciendo.
La velocidad a la que se desarrolla la biotecnología y los procesadores junto con la inteligencia artificial hacen que sea uno de los sectores más atractivos para inversores. Por lo tanto, también para emprendedores.
Además, el sector salud es uno de los sectores en auge y ha ganado un gran prestigio entre la sociedad, por lo que la formación en el ámbito de la salud también va a despegar en 2021.
La telemedicina también será nuestra solución en muchas ocasiones. Debido a la pandemia, hoy las personas prefieren no hacer desplazamientos, colas y esperas para cierto tipo de consultas mecanizables.
E-learning
La formación online ha sido la constante durante 2020, y en 2021 no cambiará. Lo que sí va a variar es cómo consumimos. Por lo tanto, se demandará más microlearning para consumo just in time. El método que dice “si tengo una necesidad de aprender algo y tengo el tiempo, quiero hacerlo”.
Antes de la pandemia, la consultora Research and Markets pronosticó que el mercado de la educación en línea ascendería a 350 mil millones de dólares para 2025. Se espera que tras actualizar estos datos, tras el efecto de la pandemia del COVID-19, pueda ascender a más de 500.000 millones de dólares.
La transformación educativa a lo digital es cada vez más fuerte. Todavía existen muchos desafíos que superar, pero son cada vez más lo que integran la tecnología en los procesos de aprendizaje.
Llega el 5G
El 5G está muy ligado a las principales tendencias de la industria. Nube, inteligencia artificial, computación en el borde de la red, y, por supuesto, IoT. Por otro lado, también satisface las nuevas necesidades del consumidor con altas demandas, como el de los juegos online, que le prestan atención a capacidades específicas de la red.
Con la prometida tecnología 5G, se supone que muchos de los problemas actuales relacionados con la conectividad, desaparecerán. En consecuencia, aparecerán grandes oportunidades para el desarrollo de servicios basados en la movilidad y el ancho de banda. Además, la industria tecnológica será una de las grandes beneficiarias.
E-commerce
La pandemia ha impulsado a las tiendas físicas a reinventarse en cuanto a tecnología. Si bien es algo que venía de antes, con la crisis ha pasado de tendencia a necesidad.
Hoy en día, casi todo lo que compramos lo hacemos online. Los que eran más reacios a digitalizar su negocio, se han visto de alguna manera obligados a cambiar su modelo porque así lo ha demandado el mercado.
A pesar de que existen grandes plataformas que lideran, (Amazon, eBay o Aliexpress). También existen muchos nichos con grandes oportunidades donde la especialización y la personalización del servicio al cliente permitirá competir con ellas.
Por eso, la personalización y el servicio al cliente serán una tendencia en 2021 en los nichos de mercado donde no llegan las grandes plataformas.
Fuentes:
IEBSCHOOL
Emprendedores
Muycanal