
empty
¿Tu startup necesita inversión?
Hoy en día, una gran idea y fuerza de voluntad no son suficientes para triunfar en el mundo empresarial. La falta de capital es una de las razones más comunes por las que fracasan las startups. Apple, Google y Amazon comenzaron como pequeñas empresas emergentes, y se convirtieron en tres de las empresas más reconocidas en el mundo gracias a la financiación.
Si eres emprendedor que busca escalar hacia el éxito, necesitarás inversión. Aquí hay cinco razones principales por las que es fundamental conseguir financiación:
1. Construye tu idea inicial sobre una base sólida
Desarrollar un producto sólido requiere inversión. Aun así, hay que ser lo más lean posible y crear un MVP rápido, lanzarlo al mercado, e iterar el producto en base a feedback. Necesitarás atraer técnicos y marketers, y para eso es fundamental tener inversión.
2. Capta la mayor parte del mercado posible
Para competir en el mercado contra otros competidores, deberás incrementar tus esfuerzos de marketing y ventas. Las campañas de paid marketing (Aquellas campañas que no se realizan de manera orgánica; Social ads, SEM…), son un medio de comunicación eficaz para alcanzar una mayor parte del mercado. Es una manera eficaz de obtener un ROI, y poder medir, analizar y optimizar ese mismo ROI. Por lo general, las startups destinan como mínimo un 10% de su inversión en gastos de publicidad y ventas. Las campañas de paid marketing son un costo necesario que requiere inversión.
3. Obten un valor adicional de tus inversores
Tener un inversor en tu equipo es clave para impulsarte hacia el éxito. A parte de la financiación, los inversores favorecen el crecimiento de tu startup ofreciendo su experiencia en el sector, confianza, y contactos con otras empresas e inversores.
4. Aumenta el valor de tu startup
Al contar con financiación empresarial (obteniendo fondos de business angels o venture capital), señala que tu startup está posicionada para el futuro. Esto contribuye a la visibilidad de tu empresa, aumentando la atención del mercado, agregando valor a tu negocio y atrayendo a futuros inversores, socios y clientes.
5. Cuánto más grande sea tu empresa, más podrás hacer Si eres de los emprendedores que aspiran a alcanzar el éxito y llevar a tu startup a la fase exit (etapa final donde se contempla la entrada a Bolsa de la empresa o la venta de esta); necesitarás financiación. Para poder escalar tu empresa, necesitarás conquistar el mercado con un producto diez, posicionar tu startup entre las mejores del sector, y atraer al mejor talento para un mayor desarrollo de la empresa. Después de todo, es mejor poseer un porcentaje inferior de una empresa con un valor de mil millones de euros, que poseer el 100% de una empresa sin valor alguno.
Ahora que se ha contemplado la importancia de conseguir inversión en tu startup, es fundamental conocer los 6 diferentes tipos de inversión, para conseguir la que más se adapte a tu empresa.

¿Cuáles son los 6 diferentes tipos de inversión?
1. Las tres F’s
Las tres F’s; Family, Friends and Fools, se considera el primer tipo de inversión en fase pre-seed, donde familiares y amigos invierten una cantidad parecida a 30.000€ en tu startup (dependerá del tamaño del proyecto), principalmente porque creen en ti, más que en tu idea. Fools se refiere a esos emprendedores que invierten en tu empresa sin reconocer el riesgo de inversión. Es una manera rápida de conseguir capital para desarrollar la idea de tu negocio.
2. Business Angels
Un business angel es una persona con una gran cantidad de capital, por lo general, con experiencia empresarial, que decide invertir parte de su dinero en empresas nuevas en pleno crecimiento a cambio de participaciones. Los business angels pueden invertir de forma individual o como parte de un sindicato en el que un ángel asume el papel principal. Un business angel brinda experiencia en gestión empresarial, proporcionando habilidades y contactos para el emprendedor. Los business angels son más conocidos en Silicon Valley, donde tienden a apoyar a startups de carácter tecnológico. Su participación financiera cubre el gap entre pre-seed (Las tres F’s) y capital de riesgo (que proviene de fondos de inversión, y se realiza en etapas posteriores). En general, invierten entre 25.000€ y 100.000€ en una empresa.
Un business angel ofrece experiencia, asesoramiento, red de contactos y una visión empresarial, que pueden marcar la diferencia entre una idea y una empresa viable. Empresas que hoy en día son de las corporaciones más conocidas del mundo, como Apple, Amazon y Ford, contaron con el apoyo de business angels en sus etapas iniciales.
Estos inversores suelen simular la figura de un mentor que aporta su experiencia y conocimientos a otros emprendedores.
3. Venture Capital
El capital de riesgo (VC) es un tipo de financiamiento que los inversores brindan a empresas emergentes y pequeñas empresas que tienen potencial de crecimiento excepcional, a cambio de participaciones. Por lo general, el capital de riesgo se invierte en startups que han pasado el pre-seed, y están ya en el Growth stage. El capital de riesgo, generalmente, proviene de inversores, bancos de inversión, e instituciones financieras. La diferencia entre el capital de riesgo y otros acuerdos de capital privado es que el VC tiende a centrarse en empresas emergentes que buscan inversión sustancial para escalar rápido su negocio
La mayoría de las inversiones hechas por VCs se encuentran en la industria tecnológica. A cambio de asumir este riesgo a través de la inversión, los inversores obtienen participaciones en la startup permitiendo que la empresa despegue y cumpla su visión. Por lo general, el capital de riesgo invierte desde 100.000€, aunque en los últimos años han aparecido fondos más de inversión que invierten desde tiquets de 25.000€ (como Bcapital, de Bcombinator).
4. Financiación pública
Existe una amplia variedad de opciones financieras públicas para empresas emergentes.
Enisa es una empresa pública dedicada a la financiación a jóvenes emprendedores de pequeñas y medianas empresas en forma de préstamo. Enisa se compromete a guiar al emprendedor, fomentando el emprendimiento innovador y creando un ecosistema de emprendedores en los que apoyarse.
Por otra parte existe el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), que tiene como objetivo invertir en la creación de nuevas empresas de carácter tecnológico en España.
El Institut Català de Finances (ICF) apuesta por el ecosistema emprendedor de Cataluña, ofreciendo inversiones a empresas digitales emergentes. Hasta ahora, el ICF ha invertido más de 5 millones de euros en diferentes empresas, impulsando y fomentando el desarrollo de startups catalanas con potencial de crecimiento.
Existen muchas otras entidades dispuestas a ofrecer inversión a empresas emergentes en España, desde la fase inicial (seed) hasta la fase de expansión, cubriendo todo el ciclo de inversión.
5. Financiación Bancaria
La financiación bancaria, a pesar de que muchas empresas lo descarten, también es una opción de financiación para startups. La financiación bancaria tiene varios beneficios, entre los más comunes se encuentra el hecho de no perder equity de tu empresa.
Las pólizas de crédito, el renting, factoring y los leasing (entre otros), son instrumentos que nos permiten financiar nuestra empresa de manera sencilla.
No todos los bancos asumen el riesgo de invertir (vía préstamos) en startups, de modo que debemos saber identificar cuáles están más predispuestos a hacerlo.
Para los bancos, aunque supone un riesgo inferior a lo que sería un Business Angel o Venture Capital, es esencial presentar coherencia financiera, y se deberá pasar unos requisitos mínimos para acceder a la financiación.
6. Revenue based investment
El revenue based investment se refiere a una inversión que se recupera desde los ingresos de una misma empresa. Los inversores reciben una parte de los ingresos de la empresa, hasta que se haya pagado la cantidad invertida con la plusvalía acordada. Normalmente, esta cantidad es un múltiplo de la inversión principal, y suele ser entre tres y cinco veces la cantidad original invertida. También es importante saber que los pagos a los inversores no son fijos, sino que varían según los ingresos de la empresa.
El revenue based investment se diferencia de un business angel o venture capital, en cuánto a las participaciones de la empresa. En este caso, el inversor no obtiene ninguna participación de la empresa, y se beneficia multiplicando, a largo plazo, su cantidad original invertida.
Como has podido observar, las startups en España disponen de varias opciones de financiación, independientemente de la fase en la que se encuentren. Desde financiación privada (Las tres F’s, Business Angels, Venture Capital…) hasta financiación pública. Al buscar inversión, se ha de tener en cuenta todos estos tipos, buscando la que mejor se adapte a las necesidades del emprendedor y a su visión empresarial.
Lo que está claro es que la inversión en una startup es fundamental para desempeñar su desarrollo y crecimiento, llevando ésta hasta el éxito.